viernes, 22 de octubre de 2010

Containers en Huelva. Contenedor 15.



La presente propuesta se enmarca dentro de la Modificación del Plan Parcial de Marismas del Odiel y de la APT-28 del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva.

Se entiende la propuesta como acorde en líneas generales al planeamiento urbanístico vigente, los posibles desajustes que pudieran aparecer durante el desarrollo del proyecto serán resueltos de modo que no se pierda la imagen ni el objetivo general de la propuesta.

El programa propuesto es el de viviendas unifamiliares adosadas que van generando diferentes espacios “publico-privados”. Cada vivienda se desarrolla en dos plantas y está compuesta de salón, cocina y aseo en planta baja y de dos dormitorios y aseo en planta alta. En el patio se genera una zona de trastero tal y como se determinaba en el programa. Se desarrolla la vivienda en planta baja en cuanto a un único espacio que por medio de un movimiento de cizallamiento conforman los diferentes espacios de salón y cocina. Un movimiento inverso conformara la zona de comunicación, dormitorios y terrazas en planta alta.

Para el programa de las viviendas para personas con discapacidad, se han realizado en una sola planta y constan de un vestíbulo, salón-cocina (con capacidad de independizarse), distribuidor (con zona de almacenaje), dos dormitorios adaptados y aseo adaptado. En este caso se ha realizado en trastero con acceso desde el interior de la vivienda, no existiendo ningún problema en cambiar el acceso a la pared en contacto con el patio. Las viviendas se desarrollan entre un patio delantero y otro trasero.




Se genera la presente propuesta en el marco de una nueva revisión arquitectónica que desarrolle proyectos basados por un lado en la optimización de costos de la construcción y la rápida ejecución de la misma (lo que genera un ahorro a su vez) y por otro la reutilización de materiales y la innovación que permita a su vez un ahorro de los costes medioambientales. Todo ello intentando no perder de vista la principal misión que a nuestro juicio debe tener el arquitecto: generar espacios funcionales que permitan el desarrollo social de los diferentes grupos de población.

La propuesta basa su desarrollo tanto constructivo como arquitectónico en la reutilización de contenedores de carga que, una vez adaptados, son capaces de generar espacios interiores y exteriores con un innegable atractivo contemporáneo.

La utilización de esta tecnología nos permite, por un lado la posibilidad de trabajar en taller, optimizando los tiempos de ejecución y convirtiendo el proceso constructivo de la obra en un proceso de montaje.

Por otro lado el funcionamiento estructural y constructivo del propio contenedor junto con los requerimientos térmicos y acústicos aportados por materiales basados en la innovación, tales como aislantes multireflectores, nos permiten trabajar con espesores de cerramiento muy inferiores a los de la edificación tradicional, lo que mejora notablemente la relación superficie construida/útil, sin que por ello tengamos que renunciar a gestos arquitectónicos que permitan espacios más agradables para los habitantes finales de las viviendas.

La rigidez y el peso del conjunto permite a su vez optar por cimentaciones muy simples y livianas y una baja afección del conjunto debido a los diferentes asientos que se pueden producir en terrenos como el propuesto.

En cuanto a los espacios generados en la propuesta cabe destacar la intención de que los mismos se conviertan en espacios de transición entre las zonas públicas y privadas. Se genera un espacio abierto exterior previo a la entrada a la edificación en la que se coloca un muro a media altura y que delimita la parcela pero dejando en la practica una visual que hace que el espacio público entre en la parcela. En las viviendas con patios interiores se han generado estos de tal manera que se conviertan en patios compartidos para las viviendas, generando un espacio más atractivo.

La agrupación espacial propuesta es fruto de una de las múltiples soluciones de combinatoria que este tipo de arquitectura basada en prismas “limpios” ofrece pero que puede generar diferentes cambios o mutaciones para adaptarse a las condiciones externas que se le propongan.

Por tanto nuestra propuesta no es solo una disposición de viviendas sino una solución arquitectónica (que sin pretender dar una solución mágica al problema de la vivienda) permite en determinadas situaciones la realización de viviendas a precios inferiores a los utilizados en la actualidad y que incorpora elementos contemporáneos desde su propio diseño hasta la utilización de materiales más eficientes desarrollados en los últimos tiempos, sin perder de vista la idea del reciclado y la reutilización de los propios contenedores.

Podeis encontrar mas imagenes del proyecto en el apartado correspondiente del blog.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

CONTAINERS NIDO EN TOLEDO. CONTENEDOR 14.



La presente propuesta se realiza como solución al Concurso de Viviendas Sociales promovido por la EMV Toledo para la Parcela 26 del Barrio de Santa María de Benquerencia. Se busca una solución basada en arquitecturas prefabricadas que resuelva los condicionantes habitacionales que promueve el concurso y que a la vez introduzca los conceptos de reutilización y prefabricación de arquitecturas basadas en contenedores marítimos. Como condicionantes a la propuesta aparecen la inclusión de una zona de aparcamientos preferiblemente cubiertos y una zona comercial. Estas dos zonas hemos decidido diferenciarlas de las viviendas por medio de utilización de materiales más convencionales en la edificación.

Se plantea como un sistema edificatorio de múltiples soluciones formales, más que como un edificio singular. El conjunto incorpora 252 contenedores marítimos de tipo ISO de 40 ' que conforman las 84 viviendas de tres dormitorios.

Se han generado tres pastillas con apilamiento directo de los contenedores. La pastilla recayente a la calle Rio Bullaque se conforma con una planta baja dedicada a uso comercial y dos plantas de sótano dedicadas a aparcamiento generadas con materiales tradicionales. Sobre esta pieza se colocan cuatro niveles de containers, cada nivel dando cabida a seis viviendas. Las otras dos pastillas están conformadas por cinco niveles de containers, cada uno de ellos albergando seis viviendas.

Las pastillas se separan del boulevard peatonal, generando un ensanchamiento de este espacio. Entre las diferentes pastillas se ha generado asimismo un espacio libre que nos permite la correcta iluminación y ventilación de las piezas de vivienda.

Para los sótanos de la pieza que da a la calle Rio Bullaque se ha generado un espacio vacío a modo de patio ingles que permitirá la entrada de luz y ventilación directa en los mismos. Se ha optado por una entrada diferencia para el uso aparcamiento del de las viviendas que recae de manera indirecta a la calle Rio Bullaque.

El uso de diferentes pavimentos nos diferencia las diferentes zonas de uso así como genera una degradación de las zonas de mayor tránsito a las de menor.

El material de trabajo que hemos elegido para el estudio de estas arquitecturas industrializadas ha sido el contenedor de transporte ISO por ser el más difundido lo que nos permitirá costes menores así como la necesidad del reciclado de los mismos en una apuesta por que este tipo de arquitectura aporte un plus en un mundo que se pretende verde.

Las ventajas principales del contenedor son la prefabricación, son compactos, con una alta resistencia estructural, impermeables, buena resistencia a los cambios climáticos y por supuesto fácilmente transportables y modulares lo que nos permite ensamblar, desmontar, ampliar.

Otra ventaja es el plazo de montaje de las construcciones derivadas de este sistema que nos permite acortar de manera drástica los plazos de ejecución.


lunes, 23 de agosto de 2010

Containers Nido en Toledo

En la sección Imagenes Tercera Piel ya se encuentras disponibles las imagenes de la propuesta de viviendas sociales en Toledo.

Tambien podeis acceder a traves del link http://picasaweb.google.es/tercerapielarquitectura.

Espero que os gusten, pronto subiremos una descripción de la propuesta al blog.

jueves, 24 de junio de 2010

DISTRIBUCIONES DE VIVIENDAS. CONTENEDOR 13.

A la espera de culminar la configuración formal de nuestra próxima propuesta hemos decidido hacer un repaso de las diferentes distribuciones de viviendas realizadas hasta la fecha.

Célula 01.

Vivienda desarrollada en base a cuatro contenedores marítimos de 20’. Desarrollada en dos plantas esta especialmente diseñada para agrupaciones horizontales de viviendas unifamiliares sobre parcelas de 70 m2, aunque también existe la posibilidad de agrupación vertical conformando bloques aislados configurados por medio de plantas de viviendas con un núcleo de comunicación vertical central aunque no nos parece una solución muy optima.

El programa de vivienda se compone de una planta baja compuesta por salón comedor, cocina y aseo en los que el espacio se configura de manera fluida gracias al deslizamiento que los contenedores provocan entre si. En planta alta encontramos dos dormitorios (ambos con terraza) y un baño.

El diseño de la vivienda genera espacios “vacios” que permiten un aumento de la superficie habitable.

Esta propuesta fue la base del concurso de viviendas Open Source House.


Célula 02.
Vivienda desarrollada en base a dos contenedores marítimos de 40’ con la posibilidad de una ampliación futura por medio de un contenedor adicional de 20’. Diseñada para su apilamiento vertical.

El programa de vivienda desarrolla en una sola planta distribuida en salón comedor, cocina, dos dormitorios, baño y una zona dedicada a almacenaje. La ampliación contendrá un dormitorio con baño.

En este caso los espacios “vacios” se consiguen por medio del sistema de apilamiento las diferentes células generando una serie de espacios publico-privados que permiten una agrupación abierta.

Esta propuesta es la base del concurso de viviendas de protección de Portugalete.


Célula 03.

Vivienda desarrollada en base a tres contenedores marítimos de 40’. Diseñada para su apilamiento vertical. Viene condicionada por los condicionantes programáticos para el concurso al que pretende dar respuesta.

El programa de vivienda desarrolla en una sola planta distribuida en salón comedor, cocina, tres dormitorios y dos baños (uno de ellos en el interior de un dormitorio). Existe una variante accesible de la vivienda en la que existe tan solo un baño.

Este tipo de célula se ha pensado para su apilación directa configurando la agrupación a dos caras, la dedicada a la zona de día y la de noche. En la propuesta desarrollada se generan dos pieles diferentes que marcan esa diferenciación.

Esta propuesta es la base del concurso de viviendas de protección de Toledo.


domingo, 23 de mayo de 2010

Vivienda Open Source House. Contenedor 12.


La presente propuesta se enmarca dentro del concurso Open Source House, en el que se propone el desarrollo abierto de viviendas y sistemas constructivos que permitan dar una solución a la vivienda para las clases bajas y medias en países en vías de desarrollo. En una primera fase del concurso se realiza la proposición de las viviendas que posteriormente podrán ser revisadas y desarrolladas por el resto de concursantes en busca de la solución más optima. Este tipo de desarrollo de código abierto nos parecía una interesante oportunidad por un lado para compartir lo desarrollado hasta el momento y por otro para recibir ideas frescas y mejoras por parte de otros profesionales.


La vivienda de partida propuesta se ha desarrollado en base a 4 contenedores de 20’ agrupados en dos plantas. El programa se conforma en planta baja por medio de un espacio de salón-comedor y cocina en dos ambientes diferenciados a los que se les suma un aseo y zona de almacenaje en la zona de acceso. Para la planta alta se propone dos dormitorios y un baño completo.


Constructivamente se han utilizado las soluciones que hasta ahora veníamos desarrollando, huecos que utilizan la altura completa de la chapa ondulada resueltos con carpinterías que utilizan un vidrio laminado decorativo que reduce la cantidad de calor transmitida y protege de la radiación ultravioleta. Está formado por una película de poliéster serigrafiada con una matriz de puntos opacos (de color luminoso hacia el exterior y grises o negros hacia el interior) que producen una imagen o color que es claramente visible desde el exterior pero que, ópticamente, desaparece cuando se mira desde el interior. Dicha película se coloca entre dos láminas de PVB y dos vidrios en un proceso de autoclave mediante presión y temperatura. Este material se comercializa entre otras empresas con soluciones similares por CRICURSA con la denominación Cridecor Chromascreen.


El aislamiento se resuelve utilizando el principio de “box in box”, con lo que crearemos un espacio habitable (caja) dentro del contenedor. Para aislar utilizaremos tanto en paredes, techos y suelos aislantes ultra finos multicapa. Trabajaremos con espesores que rondaran los 10-15 mm ejecutados entre cámaras de aire de 20 mm y posterior acabado mediante placa de yeso laminado. Para el suelo realizaremos este aislamiento bajo la base del contenedor. Este tipo de material está comercializado por marcas como ACTIS dentro de su gama de aislantes ultra finos multi-reflectores

La cubierta se resuelve mediante soluciones de tipo losa filtron.



domingo, 4 de abril de 2010

Modelo de microespacio cultural. Contenedor 11.


Esta propuesta forma parte de una serie de espacios culturales para pequeñas exposiciones, presentaciones y demas expresiones culturales que no tienen cabida en los cauces normales que se estan proponiendo en Córdoba con vistas a la capitalidad cultural del 2016.

Aprovechar los pequeños intersticios de un casco historico como el de nuestra ciudad, dar un nuevo enfoque al patio cordobes y convertirse en soporte de diferentes expresiones culturales son el objetivo de estas actuaciones.

El solar sobre el que se actua se encuentra en el barrio de San Basilio. Se pretende la demolición del mismo, manteniendo su fachada con el unico cambio de la puerta de cochera de fachada que se cambiara por una de reja que permita asomarse al interior del solar convertido en un patio cultural.

El programa comprende en planta baja la zona expositiva tanto interior como exterior aprovechan el estupendo clima de la ciudad. En el contenedor se realizaran las instalaciones necesarias para el desarrollo de diferentes expresiones multimedia. La planta intermedia se utiliza como lugar de reunion y trabajo de los artistas que expongan en el microespacio. La ultima planta se utiliza como delegación de nuestro estudio para trabajos propios del mismo así como los propios de mantenimiento y apoyo a la instalación.

Volumetricamente se utiliza una apilación sencilla de tres contenedores de 20 pies en el centro del patio.

Agrupación espacial de vivienda social. Contenedor 10.


Este proyecto de vivienda social es una solución alternativa a la edificación convencional. Se plantea como un sistema edificatorio de múltiples posibles soluciones formales, más que como un edificio singular. El conjunto incorpora en un estado inicial 64 contenedores marítimos ISO de 40´ que conformar 32 viviendas de dos dormitorios, doce de las cuales pueden ser fácilmente ampliables mediante un contenedor ISO de 20´ para convertirlas en viviendas de tres dormitorios. Los contenedores se apilan formando espacios vacios de 1, 2 y 3 alturas que se conforman como espacios intermedios algunos particulares y otros que sirven de soporte a la vida vecinal. El esponjamiento del edificio permite una total permeabilidad del mismo al sol, la lluvia, los pájaros. Desde la calle, en cada patio y desde cada casa, se cruzan las vistas en múltiples direcciones.


Partimos de varios condicionantes de partida, unos impuestos por la geometría del solar y otros creados por la forma de habitar que pretendemos.

En primer lugar destacar el desnivel del solar, salvado mediante la creación de una doble planta semienterrada que será usada para las zonas de instalaciones y el aparcamiento. A partir de esa zona a modo de atrio obtenemos una superficie plana sobre la que apilar los contenedores.

La segunda premisa viene referida al modo de habitar en un contenedor, que será mucho más satisfactorio si tiene vinculados espacios exteriores susceptibles de ser utilizados individual o colectivamente, la agrupación debe ser suficientemente porosa para no crear una sensación de alta compacidad que nos pueda generar episodios de claustrofobia.

Se ha optado por tanto por un apilamiento muy simple de contenedores pero que fuera generando el mayor número de huecos posibles así como una correlación de espacios abiertos publico-privados.

Modelo de vivienda social. Contenedor 09.

Se ha buscado una solución de vivienda clásica en la que se separa zona de dia y zona de noche pero que a su vez fuera fácilmente ampliable. Cabe la posibilidad de una serie de kit de viviendas conformadas por el mismo número de contenedores de modo que los posibles usuarios elijan la suya.

Para cada unidad habitacional se utiliza como base dos contenedores de 40´ unidos por medio de una de sus caras longitudinales.

El programa funcional está compuesto por salón-comedor-cocina, siendo la zona de cocina ocultable tras unos paneles sujetos mediante dos guías de suelo y techo, dichos paneles son susceptibles de independizar un pequeño vestíbulo del salón. El salón cuenta en una de sus caras con dos grandes aperturas que permitirán dar una mayor amplitud visual a ese espacio dándole intimidad del exterior por medio del sistema de vidrio empleado pero permitiendo el total contacto visual desde el interior con el exterior.

La denominada zona de noche de la vivienda se encuentra en la parte trasera de los contenedores y en ella se desarrolla un distribuidor con una zona de almacenaje, un baño y dos dormitorios. El distribuidor posee un hueco al exterior que por un lado permite una entrada de luz importante y una conexión visual como la existente en el salón y por otro lado será este hueco el nexo necesario en caso de producirse la ampliación de la vivienda con un contenedor de 20´ que contendrá dormitorio y baño.

Caracteristicas tecnicas de la construcción con contenedores. Contenedor 08.

Las juntas en las organizaciones estructurales.

a) Juntas constructivas: Estas son las que surgen cuando unimos 2 ó mas contenedores a lo ancho, o cuando apilamos lateralmente unidades individuales. Siempre existirá una junta entre el acero de los contenedores de al menos 1 cm. Estas juntas deben ser resueltas procurando evitar movimientos diferenciales (tanto verticales como horizontales) rigidizando solidariamente este movimiento en el apoyo de las cabezas.

b) Juntas estructurales: Cada cierta distancia o módulo, dependiendo del proyecto, deben ser previstas las juntas estructurales. Esto significa que podríamos, por poner un ejemplo, cada 5 unidades de contenedor disponer una junta que debe separar íntegramente todo el edificio, desde cubierta a cimentación (la cual debe ser doblada) para evitar movimientos y tensiones no deseables a nivel estructural.

Contenedores marítimos y resistencia al fuego.

Debido a la reciente aparición de los contenedores marítimos habitables hay pocos estudios -y poca experiencia- respecto a sus inconvenientes y ventajas en un amplio campo de características. Hemos comentado las posibles ventajas de un funcionamiento estructural por clusters o unidades, dificultando considerablemente el colapso estructural.

Otra de las posibilidades de estas cajas estancas es su funcionamiento bajo condiciones de incendio. En principio es posible definir, en función de cerramientos, diversas áreas de sectorización.

Es un imperativo atender en primer lugar a la lógica de evacuación que debe de seguir al sistema de detección y alarma en caso de incendio. Para esto es imprescindible considerar los huecos que utilizaremos a la hora de construir con contenedores. Evacuación. Sectores. Resistencia. El fuego sin control es un peligro al que debemos prestar mucha atención, estableciendo los mecanismos mínimos -control de instalaciones eléctricas, etc.- para minimizar las posibilidades de incendio y propagación del fuego.

Aislantes del contenedor.

El principal problema de los contenedores es su aislamiento térmico y acústico, para evitar esto podemos actuar aislando el mismo por dentro o por fuera.

Utilizaremos el principio de “box in box”, con lo que crearemos un espacio habitable (caja) dentro del contenedor. Para aislar utilizaremos tanto en paredes, techos y suelos aislantes ultra finos multicapa. Trabajaremos con espesores que rondaran los 10-15 mm ejecutados entre cámaras de aire de 20 mm y posterior acabado mediante placa de yeso laminado. Para el suelo realizaremos este aislamiento bajo la base del contenedor. Este tipo de material esta comercializado por marcas como ACTIS dentro de su gama de aislantes ultra finos multi-reflectores.



Dadas las características del proyecto se produce un doble aislamiento en techos, ya que por el exterior vamos a trabajar por medio de losas aislantes tipo filtron y zonas de cubierta vegetal.



Huecos.

Los huecos del contenedor se resolverán realizando cortes suelo-techo para su apertura, utilizaremos carpinterías convencionales en construcción.

Para los vidrios vamos a utilizar un vidrio laminado decorativo que reduce la cantidad de calor transmitida y protege de la radiación ultravioleta. Está formado por una película de poliéster serigrafiada con una matriz de puntos opacos (de color luminoso hacia el exterior y grises o negros hacia el interior) que producen una imagen o color que es claramente visible desde el exterior pero que, ópticamente, desaparece cuando se mira desde el interior. Dicha película se coloca entre dos laminas de PVB y dos vidrios en un proceso de autoclave mediante presión y temperatura. Este material se comercializa entre otras empresas con soluciones similares por CRICURSA con la denominación Cridecor Chromascreen.

Separaciones interiores.

Para las separaciones en el interior de las viviendas se utiliza tabiquería seca de yeso laminado, la cual albergara en la mayoría de los casos la carpintería.

El contenedor y la movilidad en las edificaciones. Contenedor 07.

En la actualidad se ha afianzado el concepto estático del habitar, que si bien no tiene por que ser un concepto erróneo, si presenta una serie de limitaciones en determinadas actividades y circunstancias cada vez mas comunes en nuestra sociedad actual. La idea del uso temporal de la vivienda o del espacio ocupado por la misma es un concepto interesante que permite establecer suelos con periodos de uso determinados en función de las necesidades sociales. Poner en carga, mediante el uso temporal, las reservas de suelo público o privado, y la movilidad de las personas, las mercancías y la información son los puntos de partida hacia un nuevo concepto de arquitectura que sumar a los ya existentes.

La vivienda, entendida como bien inmueble pasa a transformarse en un bien mueble, susceptible de ser transportado, incluso manteniendo su contenido a diferentes espacios. El carácter temporal de la ocupación de suelo permitiría el aprovechamiento permanente del suelo, y la ausencia de edificación condicionaría un menor impacto ambiental frente a la construcción convencional.

Durante la creación de la ciudad existen momentos propicios para este tipo de infraestructuras, por ejemplo, en ocasiones el planeamiento ha sido aprobado pero el proceso de urbanización no está completo y el suelo no tiene la condición de solar, en dichos casos la instalación de esta actividad aceleraría la consolidación de las previsiones de planeamiento y facilitaría la obtención de dicha categoría. Otro ejemplo de solares susceptibles de ser apropiados por esta estrategia de ocupación son aquellos destinados por el planeamiento a usos de equipamientos que suponen gran coste para el municipio y por tanto un desarrollo muy lento que puede convertirse en años o decadas para comenzar su desarrollo y que en estos periodos de tiempo son susceptibles de ser aprovechados.

Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.

El desarrollo de estas nuevas arquitecturas se realiza mediante la utilización de contenedores en principio de tipo ISO por ser los mas comunes como unidades modulares o cluster dentro de las nuevas estructuras espaciales, que debido a su estandarización permite un fácil transporte con los medios actuales mas comunes.

Estos cluster se insertan individualmente en cada agrupación, las cuales se asientan sobre distintos solares urbanos, ofreciendo la infraestructura adecuada en instalaciones generales que garantice la habitabilidad, acceso a redes y presencia de servicios comunitarios.

Este tipo de instalaciones se dirigen fundamentalmente a aquellos colectivos a los que los poderes públicos se muestran incapaces de ofrecer actualmente de forma adecuada el acceso a una vivienda digna, asi como colectivos con una gran necesidad de movilidad: jóvenes que no pueden independizarse de sus familias, estudiantes desplazados, trabajadores y profesionales diversos con alta movilidad laboral, etc. Dando una solución clara y económicamente interesante, siendo trabajo del arquitecto que dicha solución cumpla unas condiciones dignas tanto para la persona como para la sociedad y el medio ambiente. No olvidemos uno de los puntos principales de este tipo de propuestas como es el reciclaje de contenedores, no tendría sentido el crear contenedores ex-novo para estas propuestas.

Estructuras tipo cluster. Contenedor 06.

Los contenedores marítimos, empleados como un elemento estructural en la arquitectura y la construcción pueden llegar a ofrecer unas características frente al colapso muy interesantes.

Durante las largas travesías en alta mar los contenedores sufren grandes esfuerzos que pueden provocar su fallo estructural (pensemos en acciones dinámicas que difícilmente puedan ser soportadas por otro tipo de estructuras).

Las cabezas de los contenedores se unen atando verticalmente las diferentes unidades, lo que provoca un colapso en su conjunto pero en el que solo determinas unidades llegan realmente al fallo, quedando el resto de piezas con total funcionalidad. Este hecho nos permite observar un comportamiento estructural muy interesante en el que el fallo de alguno de sus contenedores (cluster), a pesar de que en su conjunto provoca el colapso parcial, nos permite una rápida regeneración del sistema. El “objetivo común” permite al resto de cluster minimizar el daño.


Los contenedores y el desarrollo sostenible. Contenedor 05.

El desarrollo sostenible supone que en los procesos actuales de desarrollo se dará una prioridad primordial a las necesidades de los pobres sin comprometer las posibilidades del desarrollo futuro económico y social.

El impacto del sector transporte, desde el punto de vista ecológico, es muy importante. La cuestión de las dimensiones de los contenedores no constituye una excepción.

En la construcción de contenedores se utilizan nuevos materiales y procesos con miras a disminuir las consecuencia ecológicas de su fabricación. Se utilizan nuevas pinturas a base de agua en lugar de alcohol a fin de que liberen menos disolventes en la atmósfera.

La industria de la fabricación de contenedores es una de las principales consumidoras de maderas tropicales, que se usan en la construcción del suelo. La escasez de estos recursos y las consideraciones ambientales han llevado a la industria a un reajuste y a buscar urgentemente materiales sustitutivos.

La aparición del container. Contenedor 04.

El transporte de mercancías experimentó una revolución al aparecer los contenedores a principios de los años 50 del siglo pasado. Hasta entonces, sacos, barriles y cajas eran cargados directamente a los barcos. No solo quedaba la mercancía expuesta a daños y robos. Era necesario mucho tiempo para descargar los barcos y cargar los vehículos de transporte terrestre.

En la década del 50 cuando la marina mercante de los EE.UU. había alcanzado un puesto de primera importancia mundial en desmedro de las naciones navieras de Europa, se produjeron cambios muy importantes en los sistemas de transportes marítimos.

Los norteamericanos, motivados por los altos costos de la mano de obra en sus puertos, hicieron innovaciones en la construcción naval, comenzaron a construir buques con bocas maestras más grandes para hacer las operaciones de carga y descarga con menos manipuleo horizontal.

Algunos años mas tarde, los americanos dieron un paso mas e introdujeron el contenedor en su trafico marítimo.

Malcolm McLean, padre de la containerización, trabaja en New Yersey como conductor, y observa las interminables esperas que se producen en este proceso. En los años 50 desarrolla su propia compañía de transportes. Inventa esquinas reforzadas, útiles para el camión y el barco.

Objetivos militares obligan a la estandarización del contenedor. La patente es liberada permitiendo la norma ISO. En 1969 Richard F. Gibney, astillero del Reino Unido acuña la expresión Twenty Foot Equivalent (T.E.U.), o lo que es lo mismo "equivalente a unidad de 20 pies", medida empleada actualmente para hablar de trafico de contenedores.

El aumento de velocidad de carga y descarga fue indiscutible, la descarga que en contenedores se realiza en dos horas, hubiera significado un día entero de trabajo de seguir haciéndola en forma suelta, ya que con este material de alto valor requiere controles exhaustivos, bulto por bulto.

La introducción de transporte multimodal basado en el transporte de contenedores de puerta a puerta requiere una infraestructura física apropiada no solo para el transporte interior, sino también para la manipulación y colocación de los contenedores en un punto del interior.

En los últimos años se ha observado una notable tendencia hacia la concentración y un redoblado crecimiento de la industria de los contenedores.

En 1985 él numero de talleres que producían mas de 10.000 TEU, al año era de 26, con una producción total combinada que podía alcanzar los 438.320 TEU.

En 1991 él numero de fabricantes con una capacidad de producción superior a los 10.000 TEU había ascendido a 54, con una producción anual de 788.820 TEU lo que suponía el 90% de los contenedores fabricados en dicho año.

En 1992 se rebaso por primera vez el nivel de producción de un millón de TEU, para llegar a 1.15 millones. En dicho periodo entraron en servicio muchas instalaciones para la fabricación de lo modelos de la nueva generación, especialmente en Asia, donde se fabrico casi el 80% de todos los contenedores.

jueves, 11 de marzo de 2010

Caracteristicas geometricas del contenedor ISO. Contenedor 03.

Utilizaremos, por ser los mas comunes, los contenedores ISO de 20' y 40'. Las medidas exteriores de los mismos son en metros (largo x ancho x alto) 20' (6'058 x 2'438 x 2'591) y 40' (12'192 x 2'438 x 2'591).
Las medidas interiores son 20' (5'898 x 2'350 x 2'390) y 40' (12'032 x 2'350 x 2'390).
Los contenedores se encuentran cerrados en tres de sus caras y la cuerta esta compuesta por una doble puerta de dimensiones 2'388 x 2'280 (ancho x alto).
El suelo suelo ser de madera de 28 mm.
La altura interior del contenedor presenta la primera traba normativa ya que la mayoria de normas de habitabilidad acutales marcan la altura de 2'50 m como altura minima, y los contenedores pueden obtener una altura libre máxima de 2'35 m. Existen contenedores "jumbo" de mayor altura que cumplirian dichas alturas mínimas pero entendemos que debe entenderse ese esfuerzo en disminución de la altura mínima en pro del reacondicionamiento del gran numero de contenedores de altura menor y de los costos que ello puede ocasionar. Lo que si deberemos exigir es que los espacios que se proyecten resulten satisfactorios a la hora de habitarlos.

Material de trabajo. Contenedor 02.

El material de trabajo que hemos elegido para el estudio de estas arquitecturas industrializadas ha sido el contenedor de transporte ISO por ser el mas difundido lo que nos permitira costes menores asi como la necesidad del reciclado de los mismos en una apuesta por que este tipo de arquitectura aporte un plus en un mundo que se pretende verde.
Las ventajas principales del contenedor son la prefabricación, son compactos, con una alta resistencia estructural, impermeables, buena resistencia a los cambios climaticos y por supuesto facilmente transportables y modulares lo que nos permite ensamblar, desmontar, ampliar.
Otra ventaja es el plazo de montaje de las construcciones derivadas de este sistema que nos permite acortar de manera drastica los plazos de ejecución.
Existen algunos inconvenientes que el debe resolver el arquitecto, algunos de tipo tecnico, como son el aislamiento termico de estos contenedores, la apertura de huecos para luz y ventilación, la adpatación de instalaciones de uso cotidiano,... Y lo mas importante a resolver, la relación entre contenedores tanto para conformar las unidades habitacionelas como la relación que exista entre las mismas.
Y por supuesto, habra que reformular parte de los conceptos normativos que existen hoy en dia y que poco a poco han ido degenerando en algunos casos para adaptarse a un modo concreto de construir por lo que habra que hacer un esfuerzo para adaptar las nuevas estructuras a los objetivos basicos de las diferentes normativas de habitabilidad, accesibilidad, protección de incendios,....

miércoles, 10 de marzo de 2010

Viviendas sociales industrializadas. Contenedor 01.

Se ha olvidado la vivienda social del grupo de población que realmente la necesita?.
Son logicas las viviendas sociales en regimen de venta, es un buen negocio para la administración?.
Se esta haciendo todo lo posible por dar vivienda a quien no la tiene?.
Pues echando un vistazo alredeor parece ser que la respuesta a todas estas cuestiones es NO. Debemos por tanto reflexionar sobre la necesidad de reformular la vivienda social, tanto desde el punto de vista del regimen de protección, del coste economico que genera en la sociedad, de la lógica constructiva de las mismas y de un sinfin de condicionantes que quizas en otra epoca pudieran ser válidos pero que en la actualidad deben ser reformulados.
En la actualidad tenemos, por un lado un grupo poblacional muy importante que no tiene posibilidad de acceso a una vivienda, ya sea en regimen de alquiler o en regimen de venta, jovenes sin posibilidad de emancipación, personas mayores que viven en subviviendas en estado de acondicionamiento deficiente o en edificaciones con gran presión urbanistica, parados de media y larga duración,....
Por otro lado tenemos, una serie de acciones publicas en materia de vivienda cuyo resultado se traduce en viviendas a un precio relativamente alto (en las ciudades andaluzas ronda los 1750 euros/m2), que se traducen en precios de venta superiores a los 18-20 millones de las antiguas pesetas, precio a todas luces imposible de pagar por personas pertenecientes a los colectivos antes citados.
A estas acciones se unen el escaso apoyo por parte de las administraciones públicas a la vivienda en regimen de alquiler y el ideario español (en esto, por desgracia, hay pocas diferencias de pensamiento entre los distintos pueblos que componen el pais), en el que es preferible pagar una hipoteca a 35-40 años (vamos para siempre), a precios que duplicarian el valor de alquiler de una vivienda de alquiler publica a lo largo de la vida.
Otra ventaja de la vivienda publica de alquiler es la no-perdida de patrimonio por la administración, lo que unido a periodos de amortización coherentes supone la creación de un parque de viviendas capaz de generar beneficios que puedan ser repercutidos de nuevo en la sociedad.
Uno de los objetivos de las viviendas de alquiler debe ser asimismo, que estas generen un parque capaz de ir ofreciendo a sus ocupantes la posibilidad de ir adaptandose a sus necesidades single-pareja-familia-jubilaciones-single. Otra posiblidad recae en que la propia vivienda tenga esa capacidad de transformación, sino en su totalidad, al menos en parte.
Es en este contexto donde nos parece interesante la aparición de la vivienda social industrializada, de modo que genere un abaratamiento de los costes gracias a su proceso de industrialización, que permita la posibilidad de dilatarse y contraerse por medio de procesos productivos sencillos, que el abaratamiento del coste permita periodos de amortización tan bajos que resulte interesante la idea de aprovechar solares sin uso actual para dedicarlos a vivienda en cortos periodos de 5-10-15 años provocando el crecimiento exponencial de los espacios susceptibles de dedicarse a vivienda social y que tras ese periodo puedan ser desmontados y montados en otro sitio a un coste razonable.
Este último proceso ya se utiliza en otros usos como es el caso de colegios prestando unos resultados mas que aceptables, por lo que su entrada en la vivienda social es solo cuestion de tiempo.
Arquitectonicamente este tipo de arquitectura nos lleva a retomar arquitecturas experimentales en su epoca basadas en la idea de prefabricación que se desarrollaron a durante los años 30 y los peridos de postguerra con necesidades que con la distancia suficiente se pueden asimilar a las necesidades de vivienda actuales.