domingo, 4 de abril de 2010

Modelo de microespacio cultural. Contenedor 11.


Esta propuesta forma parte de una serie de espacios culturales para pequeñas exposiciones, presentaciones y demas expresiones culturales que no tienen cabida en los cauces normales que se estan proponiendo en Córdoba con vistas a la capitalidad cultural del 2016.

Aprovechar los pequeños intersticios de un casco historico como el de nuestra ciudad, dar un nuevo enfoque al patio cordobes y convertirse en soporte de diferentes expresiones culturales son el objetivo de estas actuaciones.

El solar sobre el que se actua se encuentra en el barrio de San Basilio. Se pretende la demolición del mismo, manteniendo su fachada con el unico cambio de la puerta de cochera de fachada que se cambiara por una de reja que permita asomarse al interior del solar convertido en un patio cultural.

El programa comprende en planta baja la zona expositiva tanto interior como exterior aprovechan el estupendo clima de la ciudad. En el contenedor se realizaran las instalaciones necesarias para el desarrollo de diferentes expresiones multimedia. La planta intermedia se utiliza como lugar de reunion y trabajo de los artistas que expongan en el microespacio. La ultima planta se utiliza como delegación de nuestro estudio para trabajos propios del mismo así como los propios de mantenimiento y apoyo a la instalación.

Volumetricamente se utiliza una apilación sencilla de tres contenedores de 20 pies en el centro del patio.

Agrupación espacial de vivienda social. Contenedor 10.


Este proyecto de vivienda social es una solución alternativa a la edificación convencional. Se plantea como un sistema edificatorio de múltiples posibles soluciones formales, más que como un edificio singular. El conjunto incorpora en un estado inicial 64 contenedores marítimos ISO de 40´ que conformar 32 viviendas de dos dormitorios, doce de las cuales pueden ser fácilmente ampliables mediante un contenedor ISO de 20´ para convertirlas en viviendas de tres dormitorios. Los contenedores se apilan formando espacios vacios de 1, 2 y 3 alturas que se conforman como espacios intermedios algunos particulares y otros que sirven de soporte a la vida vecinal. El esponjamiento del edificio permite una total permeabilidad del mismo al sol, la lluvia, los pájaros. Desde la calle, en cada patio y desde cada casa, se cruzan las vistas en múltiples direcciones.


Partimos de varios condicionantes de partida, unos impuestos por la geometría del solar y otros creados por la forma de habitar que pretendemos.

En primer lugar destacar el desnivel del solar, salvado mediante la creación de una doble planta semienterrada que será usada para las zonas de instalaciones y el aparcamiento. A partir de esa zona a modo de atrio obtenemos una superficie plana sobre la que apilar los contenedores.

La segunda premisa viene referida al modo de habitar en un contenedor, que será mucho más satisfactorio si tiene vinculados espacios exteriores susceptibles de ser utilizados individual o colectivamente, la agrupación debe ser suficientemente porosa para no crear una sensación de alta compacidad que nos pueda generar episodios de claustrofobia.

Se ha optado por tanto por un apilamiento muy simple de contenedores pero que fuera generando el mayor número de huecos posibles así como una correlación de espacios abiertos publico-privados.

Modelo de vivienda social. Contenedor 09.

Se ha buscado una solución de vivienda clásica en la que se separa zona de dia y zona de noche pero que a su vez fuera fácilmente ampliable. Cabe la posibilidad de una serie de kit de viviendas conformadas por el mismo número de contenedores de modo que los posibles usuarios elijan la suya.

Para cada unidad habitacional se utiliza como base dos contenedores de 40´ unidos por medio de una de sus caras longitudinales.

El programa funcional está compuesto por salón-comedor-cocina, siendo la zona de cocina ocultable tras unos paneles sujetos mediante dos guías de suelo y techo, dichos paneles son susceptibles de independizar un pequeño vestíbulo del salón. El salón cuenta en una de sus caras con dos grandes aperturas que permitirán dar una mayor amplitud visual a ese espacio dándole intimidad del exterior por medio del sistema de vidrio empleado pero permitiendo el total contacto visual desde el interior con el exterior.

La denominada zona de noche de la vivienda se encuentra en la parte trasera de los contenedores y en ella se desarrolla un distribuidor con una zona de almacenaje, un baño y dos dormitorios. El distribuidor posee un hueco al exterior que por un lado permite una entrada de luz importante y una conexión visual como la existente en el salón y por otro lado será este hueco el nexo necesario en caso de producirse la ampliación de la vivienda con un contenedor de 20´ que contendrá dormitorio y baño.

Caracteristicas tecnicas de la construcción con contenedores. Contenedor 08.

Las juntas en las organizaciones estructurales.

a) Juntas constructivas: Estas son las que surgen cuando unimos 2 ó mas contenedores a lo ancho, o cuando apilamos lateralmente unidades individuales. Siempre existirá una junta entre el acero de los contenedores de al menos 1 cm. Estas juntas deben ser resueltas procurando evitar movimientos diferenciales (tanto verticales como horizontales) rigidizando solidariamente este movimiento en el apoyo de las cabezas.

b) Juntas estructurales: Cada cierta distancia o módulo, dependiendo del proyecto, deben ser previstas las juntas estructurales. Esto significa que podríamos, por poner un ejemplo, cada 5 unidades de contenedor disponer una junta que debe separar íntegramente todo el edificio, desde cubierta a cimentación (la cual debe ser doblada) para evitar movimientos y tensiones no deseables a nivel estructural.

Contenedores marítimos y resistencia al fuego.

Debido a la reciente aparición de los contenedores marítimos habitables hay pocos estudios -y poca experiencia- respecto a sus inconvenientes y ventajas en un amplio campo de características. Hemos comentado las posibles ventajas de un funcionamiento estructural por clusters o unidades, dificultando considerablemente el colapso estructural.

Otra de las posibilidades de estas cajas estancas es su funcionamiento bajo condiciones de incendio. En principio es posible definir, en función de cerramientos, diversas áreas de sectorización.

Es un imperativo atender en primer lugar a la lógica de evacuación que debe de seguir al sistema de detección y alarma en caso de incendio. Para esto es imprescindible considerar los huecos que utilizaremos a la hora de construir con contenedores. Evacuación. Sectores. Resistencia. El fuego sin control es un peligro al que debemos prestar mucha atención, estableciendo los mecanismos mínimos -control de instalaciones eléctricas, etc.- para minimizar las posibilidades de incendio y propagación del fuego.

Aislantes del contenedor.

El principal problema de los contenedores es su aislamiento térmico y acústico, para evitar esto podemos actuar aislando el mismo por dentro o por fuera.

Utilizaremos el principio de “box in box”, con lo que crearemos un espacio habitable (caja) dentro del contenedor. Para aislar utilizaremos tanto en paredes, techos y suelos aislantes ultra finos multicapa. Trabajaremos con espesores que rondaran los 10-15 mm ejecutados entre cámaras de aire de 20 mm y posterior acabado mediante placa de yeso laminado. Para el suelo realizaremos este aislamiento bajo la base del contenedor. Este tipo de material esta comercializado por marcas como ACTIS dentro de su gama de aislantes ultra finos multi-reflectores.



Dadas las características del proyecto se produce un doble aislamiento en techos, ya que por el exterior vamos a trabajar por medio de losas aislantes tipo filtron y zonas de cubierta vegetal.



Huecos.

Los huecos del contenedor se resolverán realizando cortes suelo-techo para su apertura, utilizaremos carpinterías convencionales en construcción.

Para los vidrios vamos a utilizar un vidrio laminado decorativo que reduce la cantidad de calor transmitida y protege de la radiación ultravioleta. Está formado por una película de poliéster serigrafiada con una matriz de puntos opacos (de color luminoso hacia el exterior y grises o negros hacia el interior) que producen una imagen o color que es claramente visible desde el exterior pero que, ópticamente, desaparece cuando se mira desde el interior. Dicha película se coloca entre dos laminas de PVB y dos vidrios en un proceso de autoclave mediante presión y temperatura. Este material se comercializa entre otras empresas con soluciones similares por CRICURSA con la denominación Cridecor Chromascreen.

Separaciones interiores.

Para las separaciones en el interior de las viviendas se utiliza tabiquería seca de yeso laminado, la cual albergara en la mayoría de los casos la carpintería.

El contenedor y la movilidad en las edificaciones. Contenedor 07.

En la actualidad se ha afianzado el concepto estático del habitar, que si bien no tiene por que ser un concepto erróneo, si presenta una serie de limitaciones en determinadas actividades y circunstancias cada vez mas comunes en nuestra sociedad actual. La idea del uso temporal de la vivienda o del espacio ocupado por la misma es un concepto interesante que permite establecer suelos con periodos de uso determinados en función de las necesidades sociales. Poner en carga, mediante el uso temporal, las reservas de suelo público o privado, y la movilidad de las personas, las mercancías y la información son los puntos de partida hacia un nuevo concepto de arquitectura que sumar a los ya existentes.

La vivienda, entendida como bien inmueble pasa a transformarse en un bien mueble, susceptible de ser transportado, incluso manteniendo su contenido a diferentes espacios. El carácter temporal de la ocupación de suelo permitiría el aprovechamiento permanente del suelo, y la ausencia de edificación condicionaría un menor impacto ambiental frente a la construcción convencional.

Durante la creación de la ciudad existen momentos propicios para este tipo de infraestructuras, por ejemplo, en ocasiones el planeamiento ha sido aprobado pero el proceso de urbanización no está completo y el suelo no tiene la condición de solar, en dichos casos la instalación de esta actividad aceleraría la consolidación de las previsiones de planeamiento y facilitaría la obtención de dicha categoría. Otro ejemplo de solares susceptibles de ser apropiados por esta estrategia de ocupación son aquellos destinados por el planeamiento a usos de equipamientos que suponen gran coste para el municipio y por tanto un desarrollo muy lento que puede convertirse en años o decadas para comenzar su desarrollo y que en estos periodos de tiempo son susceptibles de ser aprovechados.

Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.

El desarrollo de estas nuevas arquitecturas se realiza mediante la utilización de contenedores en principio de tipo ISO por ser los mas comunes como unidades modulares o cluster dentro de las nuevas estructuras espaciales, que debido a su estandarización permite un fácil transporte con los medios actuales mas comunes.

Estos cluster se insertan individualmente en cada agrupación, las cuales se asientan sobre distintos solares urbanos, ofreciendo la infraestructura adecuada en instalaciones generales que garantice la habitabilidad, acceso a redes y presencia de servicios comunitarios.

Este tipo de instalaciones se dirigen fundamentalmente a aquellos colectivos a los que los poderes públicos se muestran incapaces de ofrecer actualmente de forma adecuada el acceso a una vivienda digna, asi como colectivos con una gran necesidad de movilidad: jóvenes que no pueden independizarse de sus familias, estudiantes desplazados, trabajadores y profesionales diversos con alta movilidad laboral, etc. Dando una solución clara y económicamente interesante, siendo trabajo del arquitecto que dicha solución cumpla unas condiciones dignas tanto para la persona como para la sociedad y el medio ambiente. No olvidemos uno de los puntos principales de este tipo de propuestas como es el reciclaje de contenedores, no tendría sentido el crear contenedores ex-novo para estas propuestas.

Estructuras tipo cluster. Contenedor 06.

Los contenedores marítimos, empleados como un elemento estructural en la arquitectura y la construcción pueden llegar a ofrecer unas características frente al colapso muy interesantes.

Durante las largas travesías en alta mar los contenedores sufren grandes esfuerzos que pueden provocar su fallo estructural (pensemos en acciones dinámicas que difícilmente puedan ser soportadas por otro tipo de estructuras).

Las cabezas de los contenedores se unen atando verticalmente las diferentes unidades, lo que provoca un colapso en su conjunto pero en el que solo determinas unidades llegan realmente al fallo, quedando el resto de piezas con total funcionalidad. Este hecho nos permite observar un comportamiento estructural muy interesante en el que el fallo de alguno de sus contenedores (cluster), a pesar de que en su conjunto provoca el colapso parcial, nos permite una rápida regeneración del sistema. El “objetivo común” permite al resto de cluster minimizar el daño.


Los contenedores y el desarrollo sostenible. Contenedor 05.

El desarrollo sostenible supone que en los procesos actuales de desarrollo se dará una prioridad primordial a las necesidades de los pobres sin comprometer las posibilidades del desarrollo futuro económico y social.

El impacto del sector transporte, desde el punto de vista ecológico, es muy importante. La cuestión de las dimensiones de los contenedores no constituye una excepción.

En la construcción de contenedores se utilizan nuevos materiales y procesos con miras a disminuir las consecuencia ecológicas de su fabricación. Se utilizan nuevas pinturas a base de agua en lugar de alcohol a fin de que liberen menos disolventes en la atmósfera.

La industria de la fabricación de contenedores es una de las principales consumidoras de maderas tropicales, que se usan en la construcción del suelo. La escasez de estos recursos y las consideraciones ambientales han llevado a la industria a un reajuste y a buscar urgentemente materiales sustitutivos.

La aparición del container. Contenedor 04.

El transporte de mercancías experimentó una revolución al aparecer los contenedores a principios de los años 50 del siglo pasado. Hasta entonces, sacos, barriles y cajas eran cargados directamente a los barcos. No solo quedaba la mercancía expuesta a daños y robos. Era necesario mucho tiempo para descargar los barcos y cargar los vehículos de transporte terrestre.

En la década del 50 cuando la marina mercante de los EE.UU. había alcanzado un puesto de primera importancia mundial en desmedro de las naciones navieras de Europa, se produjeron cambios muy importantes en los sistemas de transportes marítimos.

Los norteamericanos, motivados por los altos costos de la mano de obra en sus puertos, hicieron innovaciones en la construcción naval, comenzaron a construir buques con bocas maestras más grandes para hacer las operaciones de carga y descarga con menos manipuleo horizontal.

Algunos años mas tarde, los americanos dieron un paso mas e introdujeron el contenedor en su trafico marítimo.

Malcolm McLean, padre de la containerización, trabaja en New Yersey como conductor, y observa las interminables esperas que se producen en este proceso. En los años 50 desarrolla su propia compañía de transportes. Inventa esquinas reforzadas, útiles para el camión y el barco.

Objetivos militares obligan a la estandarización del contenedor. La patente es liberada permitiendo la norma ISO. En 1969 Richard F. Gibney, astillero del Reino Unido acuña la expresión Twenty Foot Equivalent (T.E.U.), o lo que es lo mismo "equivalente a unidad de 20 pies", medida empleada actualmente para hablar de trafico de contenedores.

El aumento de velocidad de carga y descarga fue indiscutible, la descarga que en contenedores se realiza en dos horas, hubiera significado un día entero de trabajo de seguir haciéndola en forma suelta, ya que con este material de alto valor requiere controles exhaustivos, bulto por bulto.

La introducción de transporte multimodal basado en el transporte de contenedores de puerta a puerta requiere una infraestructura física apropiada no solo para el transporte interior, sino también para la manipulación y colocación de los contenedores en un punto del interior.

En los últimos años se ha observado una notable tendencia hacia la concentración y un redoblado crecimiento de la industria de los contenedores.

En 1985 él numero de talleres que producían mas de 10.000 TEU, al año era de 26, con una producción total combinada que podía alcanzar los 438.320 TEU.

En 1991 él numero de fabricantes con una capacidad de producción superior a los 10.000 TEU había ascendido a 54, con una producción anual de 788.820 TEU lo que suponía el 90% de los contenedores fabricados en dicho año.

En 1992 se rebaso por primera vez el nivel de producción de un millón de TEU, para llegar a 1.15 millones. En dicho periodo entraron en servicio muchas instalaciones para la fabricación de lo modelos de la nueva generación, especialmente en Asia, donde se fabrico casi el 80% de todos los contenedores.